🌏︎ FOR INTERNATIONAL BUYS CLICK HERE ✈

TLC – Transformacion económica o decadencia para el pueblo Colombiano?

Mañana 15 de mayo del 2012, hará su ingreso el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, y lo festejaremos con bombos y platillos, según lo estipuló el ministro de comercio Sergio Granados.

Con inconsistencias o no, entraremos en abastecimiento comercial de productos, que antes eran vedados para muchos colombianos, a precios subsidiados frente a nacionales que carecen de esta contribución.

Esta nueva generalización comercial liderada por Estados Unidos, impositiva al mercado Latino con el fin de expandir fronteras comerciales e incrementar industria y empleo, no la tendremos en el país como lo estipula el ministro Granados al decirnos que se formalizarán 380 mil empleos nuevos en la economía colombiana.

Es una de las mentiras más sobrias del gobierno, porque en Colombia desde hace muchos años existen empresas productoras agroindustriales y comerciales que exportan hacia Estados Unidos, Canadá, Europa y otros en menos cantidad. Por tal motivo se montó la ATPDEA como un sofisma distractor, a países con problemas de narcotráfico y guerrilla, donde se encuentra inversión extranjera, con el fin de que los productos entraran al país nórtico sin impuestos.

Investigando varios informes de Telesur y canal 15 de Costa Rica, nos muestran las mentiras sobre el verdadero apalancamiento del TLC con estos y otros países: en el caso de Costa Rica que firmó el TLC con Estados Unidos hace 25 años, nos cuenta el canal 15 que, en este tiempo solo se han generado 35 mil empleos, solo 2.5% de la población está empleada y se desmoronó la industria nacional. Chile hasta el momento, después de la firma del TLC en 2004 no ha tenido resultados positivos, la pequeña empresa desapareció y la retomó Estados Unidos.

Es el caso de la celulosa, segunda exportación después del cobre, entró a competir con empresas subsidiadas de los Estados Unidos. Perú que firmó el tratado en el 2009 le trajo más pobreza a los residentes que actualmente es del 61% y se benefició con ventajas a las empresas transnacionales afectando la producción nacional, teniendo que homogenizar la producción en beneficio de terceros -Federación Nacional de mujeres campesinas- como también se reformó la propiedad intelectual y tecnológica.

Es así que, el fomento de empleo que se produzca por un TLC es la falacia mejor construida por los gobiernos de turno, porque los empleos ya existen con las empresas foráneas ya establecidas en el país. Lo mismo que las exenciones tributarias de entrada de productos a los Estados Unidos, porque se han instaurado con la ATPDEA, sinónimo de ventaja arancelaria a los productos que se producen en Colombia, con inversión netamente extranjera.

En fin, concluyendo podríamos decir que lo que se está implementando, no en beneficio del país, es la competitividad empresarial dentro de la región Estadounidense, pero no para la industria nacional. Por otra parte, las economías que han implementado el TLC, han coincidió en la negación de la balanza comercial, Importaciones y Exportaciones, es decir; mayúsculas importaciones que exportaciones de productos netamente nacionales. Fomenta el desplazamiento del campesino a las ciudades, el deterioro de las relaciones económicas innatas de la nación y prevalece la economía del más fuerte.

Érase una vez un ministro de comercio sin experiencia y mal enfocado en apreciaciones ante la cámara dijo: Se formarán 380 mil empleos y dentro de 9 años se revisará el efecto del TLC, si afecta el sector agrícola, avícola y otros.

¿De qué varita mágica, el Dr Santos promoverá 380 mil empleos en el país, con el ingreso del TLC? ¡A quienes beneficia!.

Lo que viene

Colombia la espera un mercado de 300 millones de consumidores a los cuales buscará conquistar con 6.000 productos y servicios. Y de paso recibir una cantidad similar de bienes desde ese país, la mayor economía del planeta.

No será una tarea fácil. El despegue del tratado implicará ganancias para unos sectores y desafíos para otros, como el agro. Esa dura prueba significa abrir el 80% del mercado colombiano para los productos agrícolas y manufactureros estadounidenses.

El presidente de Fedearroz, Rafael Hernández, teme que el TLC haga daño al sector, ya que ingresarán 79.000 toneladas de ese cereal en el primer año a competir con la producción local. “Están en riesgo 500.000 familias”, dice.

Igual opina el presidente de la Federación Nacional de Avicultores, Fenavi, Andrés Moncada, ya que este año entrarán las primeras 27.000 toneladas de cuartos traseros de pollo. “Será una competencia desleal y dura, y no habrá beneficios para los consumidores”, anota.

Buena parte de las Pymes también tiene incertidumbre sobre los beneficios del TLC. Cierto o no, la verdad es que el país ya se embarcó en esa aventura comercial.

Bases para entender el acuerdo

¿Qué es un TLC?

Es un acuerdo mediante el cual dos o más países acuerdan las reglas o normas para realizar un intercambio de productos, servicios e inversiones, sin restricciones y bajo condiciones de transparencia.

¿Qué tipo de acuerdo se firmó con EE.UU?

Es de carácter bilateral; es decir, entre dos países. El mismo busca que se exporten y comercialicen libremente productos, bienes y servicios entre Colombia y Estados Unidos sin pagar impuestos o aranceles, en un plazo de entre 10 y 20 años.

¿La economía crecerá con el TLC?

Con base en experiencias internacionales, el Gobierno asegura que sí crecerá. Gracias al mayor intercambio comercial, algunos países han logrado crecimientos económicos superiores al 5%. Sin embargo, ese beneficio no siempre se ha traducido en mayor desarrollo social, porque no se han aplicado políticas para redistribuir ese mayor ingreso. Con el TLC el Gobierno estima que el PIB crecería 6% a partir del año 2013. El reto de Colombia es lograr que ese incremento beneficie a todos los ciudadanos, especialmente a los más pobres.

¿Qué otros tratados comerciales ha firmado Colombia?

Nuestro país pertenece a la Comunidad Andina de Naciones y tiene acuerdos con el G-3, que lo componen Colombia, México y Venezuela. En el 2004 firmó con el Mercosur, que lo integran Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Chile y Bolivia.

¿Cuánto dura un TLC?

Se estima que los beneficios iniciales pueden prolongarse más allá de 50 años.

¿Después de eso se acaba?

No. Un TLC no puede darse por terminado unilateralmente, pero sí puede ser sometido a revisión.

¿Por qué es importante para Colombia un TLC con Estados Unidos?

Porque permite a los empresarios colocar sus productos en condiciones preferenciales permanentes en el mercado más grande del mundo, con más de 300 millones de habitantes, un producto interno superior a los US$15 billones, y un PIB per cápita de US$46.800, según datos de 2010.
Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia y el incremento del comercio entre ambos países generaría empleo e
ingresos.

¿A quiénes beneficia?

A los consumidores colombianos y estadounidenses, por cuanto les garantiza una mayor oferta de productos a mejores precios; a los empresarios y exportadores de los dos países, por estas razones: Podrán vender más productos sin pagar los impuestos de entrada que antes se exigían y podrán comprar maquinaria no producida en el país y/o materias primas sin pagar arancel, lo cual les permitirá ser más competitivos. También beneficiará a las arcas de las dos naciones por el crecimiento de sus economías.

¿Qué se espera en materia económica?

Se prevé un crecimiento de un punto anual adicional en la economía del país y una reducción de dos puntos en la tasa de desempleo en cinco años.

con información de:

http://www.soyperiodista.com/noticias/nota-13681-transformacion-economica-o-decadencia-el-pueblo-co

http://www.elpais.com.co/elpais/economia/noticias/tlc-aventura-cambiara-colombianos