🌏︎ FOR INTERNATIONAL BUYS CLICK HERE ✈

Medellín va cerrando el primer semestre del 2012 y nos la va colocando así…

Ya habiamos hablado a principio de año lo delicado de la situación actual de la música electrónica en Medellín y sus alrededores.  Han pasado ya 6 meses, y aunque no se puede decir que el tiempo se va de baile en baile, la situación sigue pendiendo de un hilo. El año comenzaba con un encuentro de calibre con el Aleman, Martin Buttrich y el Sueco Par Grindvik, que a diferencia de las aperturas delos últimos 5 años, dónde a gente respondió con entusiasmo, el factor no-comercial de los artistas y su gran calidad musical automaticamente espantó a los asistentes que de verdad deberían haber ido. Calidad en el sentido de baile, algunos dirán Martin Buttrich o Par Grindvik no son Modeselektor o Amon Tobin, casi siempre hablaremos en el sentido dancefloor al ser nuestra esencia basica y mundial de la música electrónica con sentido general y gustoso.

Los horizontes no eran muy esperanzadores que digamos, por primera vez se gestionaba la presentación de los pioneros del nu disco algo muy especial que reuniría muchas generaciones, un esfuerzo por arriesgar en una locación que se cayó de último momento y pués tocó utilizar las formas ya reutilizadas, dejando asi el hype que tenia el ir a un nuevo y alucinante lugar. En general en lo último que piensan las personas en nuestra escena es en el aporte musical y de conciencia que puede traer un artista al escucharlo y sentirlo. Un buen artista es un buen ser humano, y un buen ser humano que logra expresarse atravéz de la música tiene posibilidades infinitas de enseñarnos sensaciones, mentes, espíritus para nuestro diario vivir. Es simple.

Seguia sobrepasando el año y comenzó fuerte y dejando mucho que desear, pero como siempre se sigue hasta que sea posible, es la primera ley de la perseverancia y el abono.  Mientras tanto la comunidad electrónica trabajaba de lado, los ex-minus Troy, Marc y el Argentino Barem, hacian su presentación llegando un poco más a las fanaticadas y públicos de nuestra escena, lo mismo paso con Joseph Capriati y Alan Filtzpatrick y Chris Liebing y Monoloc. Aunque éstos últimos eventos fueron bien fuertes dentro de la curva de conocimiento y popularidad de ellos, las energías que dejaban las fiestas personalmente araban un sin sabor de desconocimiento. Desconocimiento que se ha hecho muy presente en el último año, creemos por el cambio de prioridades físicas y mentales que ha tenido el globo en los últimos tiempos, la depresiones de los continentes, acompañado del boom de los superstars.

Fenómeno de doble filo, solo venden los djs top, unos 10 en nuestro mundo underground, hay muchos más en el legado del trance y electro pop, mucha buena música se ve sacrificada por el manejo de la prensa, los labels, las marcas, las ventas pasadas, efecto domino, un talento no tiene como mostrar su música como lo hace un amigo de un grande o prensando en un label de grandes. Muchas piezas de rompecabezas que están afectando la mentalidad de las nuevas generaciones, como siempre hacemos una gran invitación a la búsqueda y no solo a la investigación.

Como si fuera selección natural. La música en los siguientes meses de ésta historia decidió empujarnos hacia la presentación de grandes estrellas de la música electrónica en el mundo y por supuesto en nuestra ciudad, todos seguidos y en la misma temporada… es como si ella misma supiera que el ritmo deprimido no podía seguir y de cierta forma habría que reunir de nuevo la mayor cantidad de personas posibles en las pistas para hacer una reconección. Así Paco Osuna que no venia hace 2 años junto a el dueño de ahora Music On Marco Carola, el Napolitano Rino Cerrone y el revolucionario de la technología Richie Hawtin.  Seguido muy pronto de la favorita de los paisas Camea, el querido Ambivalent y una sorpresa vanguardista (al menos) , para balancear la ecuación y ayudar a presionar las barreras del sonido el omnipresente ( underground, porque estoy seguro que si 3 personas lo conocían era mucho ), Jichael Mackson y su live.

Una vez más presionandose la forma de la escena local entre ya muy bailados, otros no por nuevas generaciones, pero siempre actuales, siempre presentes y resistentes. La escena alternativa exponente, aunque todavia cruda, presentó a artistas como Slow hands, aunque el sonido bien genérico y algo normal, el sitio fué espectacular y paralizante. Y apenas la semana pasada a un maestro de la música electrónica Alemana, uno de los Winghomy Brothers, Robag Wruhme, un claro ejemplo del nomeimportismo de los djs de otras vertientes culturales de la ciudad, ya que un artista como él, es algo muy exótico y digno de ver por cualquier persona que de cualquier forma intrínseca tenga algo que ver con la música electrónica.  Si obvio hay excusas válidas, pero quedan todos éstos peros volando ante una escena se supone que luego de 10 años de generaciones y así muchos ésten periodicamente por moda y nuevas experiencias, el espiritu y conocimiento colectivo debe resurgir ante todas las problemáticas como un organismo que vive en la mente de cada uno y se pasa sin egoismo entre todos.

Simplemente adelante. Que viva la resistencia. En 20 años… ojalá cada uno de ustedes siga aquí. Bailando, aprendiendo, conociendo, disfrutando, haciendo parte de la escena electrónica de nuestra hermosa ciudad! Por el lado comercial, también todo sigue igual, los mismos con las mismas, ellos no bailan, se miran. Y no esperemos que muchos djs locales se vayan a vivir a otras ciudades por falta de soluciones individuales. La producción local está a punto de explotar!!!!!!!!!! Depronto ese es el verdadero cambio que necesitamos para llamar la atención lo suficiente para lo inconcluso.

Paz y amor para todos. Cambiemos el mundo desde nuestras montañas.

Si quieres leer la primera parte de éste artículo haz click aquí:

Medellín y el 2012… una situación delicada para la música

93 Views