El Festival Internacional de Música Electrónica de Avanzada Freedom ya se visualiza en el horizonte y algunos nombres alucinantes anunciados del escenario electrónico global como Regis, Polygonia, Extrawelt, Deetron, Dario Zenker, Dorisburg, Samuel L Session, Mareena y mucho más, están acelerando el corazón de forma frenética; y así mismo, el talento nacional está asumiendo también protagonismo con la creativa nueva generación. En esta ocasión nos complace intercambiar ideas con Nøaar ¡Gracias por aceptar esta entrevista!
Muchas gracias a ustedes por la invitación.
- Cuéntales a los lectores que aún no te referencian ¿Quién es Nøaar, hace cuanto llegaste al escenario electrónico y cuales fueron esos inicios que te motivaron a emprender tu proyecto artístico?
Mi nombre es Luis, tengo 24 años, soy de Bogotá, estudie cine, mis primeros acercamientos a la música electrónica fueron cuando empecé la universidad a mis 16-17 años, pero muy superficialmente, realmente solo iba a escuchar sin saber mucho del tema, ya luego a mis 18 empecé a interesarme más por los diferentes estilos que escuchaba cuando salía de fiesta y a encontrar cual es el sonido que más me llamaba la atención, me enamoró el sonido de artistas como Setaoc Mass, Cleric (en ese entonces), y luego a mis 19 años tome la decisión de aprender a tocar; aprovechaba mis tiempos libres para ver muchos videos sobre los esenciales para empezar a mezclar, y escuchaba demasiados sets intentando replicar lo que escuchaba, ahí empezó mi proyecto artístico Nøaar. La motivación principal de mi proyecto es ver a la gente bailar y darles un momento donde la única preocupación sea estar listo para bailar el siguiente tema.
- Háblanos sobre el colectivo al que perteneces denominado Aural donde escuchamos sesiones y tracks con diferentes matices electrónicos centrados principalmente en la pista de baile.
Aural es el colectivo que tengo junto a mi amigo Luis Fernando (a.k.a Outrun), lo empezamos en 2023 con la intención de darle un espacio a diferentes artistas que consideramos muy talentosos para que muestren sus habilidades para mezclar y seleccionar música, empezó a nivel Bogotá, ya últimamente hemos lanzado artistas de ciudades como Manizales, Tunja, Cali y esperamos encontrar muchos más artistas por toda Colombia, también hace unos días hicimos nuestro primer lanzamiento como sello que fue mi EP llamado Changes, y ya estamos en la gestión de un siguiente lanzamiento pronto.
- Recientemente lanzaste tu primer EP titulado Changes, donde encontramos diversos elementos hipnotizantes y corrosivos que transportan inmediatamente a escenarios dance ¿Que te impulsó a lanzarte al mundo de la producción y cuál es el propósito ahora?
Desde niño siempre había querido que una parte de mi vida se dedicara a la música, intenté con varios instrumentos y nunca llegué a sentir mucha conexión con ellos, hasta que encontré la música electrónica y en específico el techno, en el que he encontrado mucha libertad en el hecho de poder experimentar y que hasta lo disonante o lo no armónico funciona para la pista con una buena selección de baterías, en estos momentos mi enfoque está en desarrollar más mi sonido enfocándolo al techno tribal que sonaba en los 2000, me inspiran muchos artistas como Gaetano Parisio, Renato Cohen, Rino Cerrone (que dejó un legado musical brutal del sonido napolitano) Glenn Wilson, Ignition Technician, entre otros.
- En ambos proyectos (el colectivo y la producción) observo una similitud: los sonidos orientados a la pista de baile ¿para vos que significa este espacio y porqué es tan importante?
En la pista de baile he encontrado un lugar que me ha permitido disfrutar y encontrar un espacio para varios momentos de mi vida, a veces solo quiero estar, bailar, escuchar algo nuevo, otras veces me he encontrado en este espacio con viejos amigos y disfrutar de una buena conversación, también están esos días eufóricos donde quiero bailar hasta que me duelan las piernas, ver como el de al lado pasa de ser un desconocido a ser un compañero de baile y en casos más específicos la pista de baile me ha dado a conocer a los amigos más especiales que tengo en este momento.

- Siguiendo con la pregunta anterior ¿Cómo podemos contribuir los diferentes actores que participamos en el movimiento electrónico para que los escenarios de baile sean un centro de respeto, tolerancia y unión? o ¿Hasta qué punto crees que son sanas las diferencias irreconciliables en una comunidad tan diversa?
Pues creo que lo primero es realmente entender que lo que disfrutan los otros no necesariamente tiene que ser lo mismo que disfruto yo, y en eso está lo lindo de la diversidad de espacios electrónicos que hay, es un espacio para todos, solo hay que encontrar en cual me siento más a gusto, por otro lado, lo malo es creer que se trate de una guerra de bandos por cual es el “mejor” genero/estilo y que somos más o menos interesantes por escuchar cierto tipo de música, personalmente si creo que hay estilos más complejos musicalmente que otros, pero no es una razón para dividir eso que está bien o mal de escuchar, todo esto está creciendo bastante y siento que es importante unirse para que la oferta de espacios electrónicos sea más equilibrada en todo el país.
- ¿Cómo estás percibiendo la actualidad de la música alternativa? claramente estamos escuchando propuestas bien innovadoras gracias a la experimentación de sonidos y músicas, pero al mismo tiempo retumban otras propuestas que quisiera calificar como forzadas, algunas con componentes bien básicos y digeribles para que le lleguen a una mayoría, y otras incluso con piezas obscenas, grotescas y morbosas que tienen como intención generar clicks y volverlas virales. Entiendo argumentos como que se busca lo revolucionario e innovador, o tal vez, la posibilidad de la libre expresión; solo que muchos suenan sin alma y con poco ingenio ¿sientes lo mismo o cómo lo estás percibiendo?
Personalmente siento que si hay mucha razón en el hecho de que ya hay muchas piezas que se están volviendo muy básicas, recursos que funcionan para atrapar público y al ser así se sobreexplotan, incluso pienso que muchas personas se quedan atrapadas en lo que sus respectivas academias les enseñaron y así mismo se genera este ciclo genérico de no experimentar, que a veces puede ser complejo de romper; sin embargo, siento que esta sobreexplotación de recursos está agotando a muchos en general, y este cansancio puede llevarlos a querer experimentar o sentir nuevos sonidos, se vuelve un reto constante el querer encontrar algo fresco e innovador.
- para vos ¿qué artistas nacionales la están rompiendo? recomiéndanos la música local que más te está erizando la piel
Hay un montón, pero los que se me vienen así a la cabeza primeramente Chaos Frequency de Manizales, me encanta su manera impredecible de mezclar y seleccionar, Sxnxrxs, un colega que lo escuche por primera vez aquí en Bogotá y desde el primer momento no dude en decirle que me parecía muy bueno, cada año lo veo rompiéndola cada vez más, Individuo Atemporal también me gusta bastante, valoro mucho su manera de acercarse al diseño sonoro y que comparta sus sesiones de diseño es algo que aprecio y aplaudo demasiado.
En Bogotá 98 RPM, es muy versátil y su diseño sonoro me parece bastante dinámico, un teso para las etapas de mezcla y masterización, Lea Node me parece otra gran selectora de mi ciudad, muy flexible en cuanto a estilos, Jauri, de los pesos pesados de mi ciudad, siempre lo he admirado bastante, y Varju, siempre tiene algo nuevo que presentar en cada set y eso lo admiro mucho, por otro lado, no había escuchado a Thyme y me gustó bastante su propuesta, siento que tiene un estilo melódico hipnótico, algo así como Altinbas.
En Cali, artistas como Left, Das Tier, Davidxgarcia, muy talentosos para seleccionar y mezclar, y muchos más, me gusta mucho todo lo que está pasando en el país respecto a la escena electrónica.
- Por último, vas a repetir en el Festival Internacional de Música Electrónica de Avanzada Freedom ¿cómo te sentiste en tu presentación anterior y qué te quedó de ella? ¿Qué tienes en la cabeza para la edición 2025?
Increíble, de las mejores cosas que he vivido, podría decir que todo lo que más amo en el mundo estaba reunido en un solo lugar, mi mamá que reside en otro país vino solo a acompañarme en mi presentación, amigos de todas las etapas de mi vida también fueron a acompañarme en ese momento, y por último el hecho de poder compartir música con la gente que amo, muy feliz y agradecido con la oportunidad de presentarme en mi festival favorito y que es una cita imperdible cada año para celebrar.
Para el 2025 estoy preparando una sesión bastante enérgica llena de temas propios y de algunos colegas, desde ya con mucha ansiedad de la buena de verlos a todos en esa pista de baile.
Entrevista realizada por Daniel Tamayo Mendoza


