🌏︎ FOR INTERNATIONAL BUYS CLICK HERE ✈

Investigación señala que la conexión con la naturaleza se redujo más del 60% en 220 años.

En los últimos dos siglos, la relación de las personas con la naturaleza ha caído más de un 60%, según un estudio de la Universidad de Derby en Inglaterra. Los investigadores señalan que este distanciamiento es uno de los factores que agrava la crisis ambiental, ya que cuando la gente no se siente conectada con su entorno, es menos probable que lo cuide o lo proteja.

El análisis se basó en un modelo computacional que combinó datos históricos de urbanización, hábitos transmitidos entre generaciones y el lenguaje que usamos. Descubrieron que la pérdida de contacto directo con la naturaleza se transmite de padres a hijos y que, con el tiempo, esto ha reducido nuestra sensibilidad hacia lo natural. Incluso el uso de palabras como “río” o “floración” en libros ha disminuido drásticamente desde 1800.

El estudio advierte que, de mantenerse la tendencia, las futuras generaciones estarán aún más desconectadas de la naturaleza, pese a los esfuerzos por crear parques o espacios verdes en las ciudades. Para revertir la situación, serían necesarias intervenciones masivas, como hacer las urbes hasta diez veces más verdes que en la actualidad. Los expertos destacan que una de las estrategias más efectivas es acercar a los niños y a las familias a experiencias al aire libre, como programas de aprendizaje en jardines forestales.

Aunque el panorama parece preocupante, el modelo también ofrece esperanza: si se toman medidas contundentes, la conexión con la naturaleza podría comenzar a recuperarse después del año 2050. De hecho, ya se observa una leve mejoría en el lenguaje relacionado con la naturaleza en las últimas décadas, lo que indica que el cambio aún es posible.

2 Views