
Latinoamérica está escribiendo un capítulo propio en la historia de la inteligencia artificial con Latam-GPT, el primer modelo de lenguaje diseñado desde y para la región. En un escenario dominado por las grandes potencias tecnológicas, este proyecto busca dar voz a la diversidad cultural, lingüística y social de más de 650 millones de personas, abarcando no solo el español y el portugués, sino también más de 550 lenguas indígenas. Coordinado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (CENIA) y respaldado por más de 30 instituciones, Latam-GPT nace con un propósito ambicioso: ser una IA abierta, gratuita y colaborativa que refleje la identidad latinoamericana en la revolución digital.

Con más de dos años de trabajo, el equipo ha reunido más de 8 terabytes de información —equivalente a millones de libros— para entrenar un modelo de 50 mil millones de parámetros, a la altura de gigantes como GPT-3.5. La base de datos abarca textos de 21 países, garantizando una representación diversa y equilibrada. Universidades, gobiernos y organizaciones civiles se han sumado a esta iniciativa que marca un hito regional: gracias a la infraestructura de supercómputo de la Universidad de Tarapacá, en Chile, con una inversión de 10 millones de dólares, por primera vez en Latinoamérica se logra entrenar un modelo de inteligencia artificial de esta magnitud.
Latam-GPT ya está activo y empieza a mostrar su poder en el ecosistema tecnológico. Más que un competidor de las grandes IA, busca convertirse en un reflejo de la identidad latinoamericana, con aplicaciones reales en educación, salud y cultura.
Latam-GPT: https://www.latamgpt.org/