Uno de nuestros referentes ¡el Techno!, nuestra sangre es ¡Latinoamericana! Llegó el momento de vivir la experiencia FREEDOM Festival y el talento de habla hispana reclama protagonismo para exponer su identidad electrónica ¿Una exponente?: Andrea Zapata. La dj y productora peruana especializada en frecuencias deep e hypnotic intercambió ideas con nosotros para contarnos sobre su actualidad, su posición frente a la masificación del género y un análisis sobre nuestras escenas.
Hola Andrea! Que lindo compartir saberes con colegas latinoamericanos que nutren de contenido a los escenarios electrónicos
- ¿En qué andas actualmente? cuéntanos cuales son esos proyectos en los cuales estás trabajando
Por el momento me encuentro a la espera del lanzamiento de mi próximo EP para el sello Cinus, es un compilado de 4 tracks propios y un remix, este es un trabajo el cual me da mucha ilusión y estoy ansiosa por compartirlo. Por otro lado, estoy trabajando en 3 proyectos como EP que tengo programado para este año así que me encontraré más enfocada en la producción. Soy de esas personas que se toma su tiempo al momento de crear, mi inspiración al producir llega de un momento a otro y aún más si estoy en contacto con la naturaleza.
- ¿Cómo puedes describir la escena electrónica de tu país con relación al público versus eventos y que diferencia encuentras con lo que has alcanzado a conocer de las escenas colombianas?
En Perú existe una escena electrónica hace varios años, pero aún no hay una escena tan consolidada como Colombia. Hoy en día hay productoras grandes y otras en crecimiento que están haciendo una gran labor en general para que cada vez haya más personas que se interesen por asistir a eventos de música electrónica como también han logrado impulsar a más djs en la escena. Se que hay un gran interés del público, pero a la vez falta educarlos un poco, que tengan esas ganas de investigar sobre artistas y su música como pasa en Colombia. Tuve la suerte de asistir a varios eventos y soy testigo del verdadero amor que tienen por la música, es algo que no he visto en ningún otro país y eso hace a la escena colombiana muy especial.
Personalmente hablando del estilo que manejo que es deep, hypnotic techno, no tiene mucho alcance, y esto ha sido una labor compleja ya que fue un poco arriesgado proponer este estilo a un público que siempre estaba a la expectativa de que ‘’reviente’’ la fiesta y como sabemos este estilo maneja líneas más sutiles que marcan otra perspectiva y que ofrecen un sentimiento más envolvente. Siempre agradezco a todas las productoras que confían en mi porque ahí es donde logro compartir este estilo con más personas.

- Si bien el trabajo que todos como cultura hemos realizado en Latinoamérica en pro del crecimiento del movimiento electrónico ha contribuido a que estemos en el mapa global ¿En qué crees que debemos trabajar las escenas latinoamericanas para ser un referente como Europa? o en cambio ¿Crees que esa lucha es inútil y mejor sería trabajar más en nuestra identidad y por ende caminar mejor en nuestras formas de hacer cultura?
Una de las cosas que hacen falta en cuanto a consolidar la escena latinoamericana es valorar más lo que hacemos y no estar tanto a la tendencia de lo que pasa en Europa, aun que este sea uno de los referentes mayores creo que tenemos que confiar más en nuestro sonido y en nuestras raíces porque también tenemos una cantidad de estilos que aún están por explorar donde podemos fusionar y crear un movimiento con más identidad.
Creería que una de las cosas que hace falta por impulsar en Perú es culturizar más al público y que estén más dispuestos a nuevas propuestas y a que indaguen ellos mismos en estilos más underground y no solo sea lo que está de moda.
- Fusionas ritmos lineales con sonidos extravagantes para crear una atmósfera hipnótica y envolventes ¿Por qué defines esto como tu intención musical y para qué buscas llegar a ello? ¿Cuáles son esas bases que te ayudan a ese fin?
No es que busque llegar a ello, es más bien lo que describo al escuchar lo que hago, ya sea en mis sets o en mis producciones, dependiendo de la fiesta o del momento de inspiración al crear. Lo mismo me pasa al producir, nunca busco llegar a algo, la música solo sale de mí y logro crear producciones con las que me identifico muchísimo. Para mí la música no es solo oírla sino también es una conexión, eso lo siento porque cada vez que hago música siento que entro en trance, es muy loco y muy bonito, muchas cosas salen de la nada y al terminar un track siento que mi esencia como artista está ahí y eso me hace feliz.

- Cuéntanos más sobre los eventos a los cuales asistes y ¿también eres promotora?
La mayoría de los eventos donde suelo tocar son producciones al aire libre a las afueras de Lima, en locales fuera de la ciudad y en distintas provincias de Perú. A veces suelen ser eventos donde se combinan distintos géneros musicales en una misma noche, pero las propuestas varían según la productora que está detrás de cada evento.
A la hora de producir eventos busco curar y presentar nuevas propuestas musicales para expandir el concepto de la música electrónica en Perú ya que la escena techno está creciendo poco a poco y mi idea es poder llevar el lado deep e hipnótico del techno a Perú. Hace poco me junte con la productora Vanished, una productora que admiro mucho la cual se centra en crear escena en el país y sobre todo se arriesga a hacer eventos en una ciudad como Lima en donde la escena es muy pequeña. Nosotros trabajamos en un evento juntos y trajimos a Conceptual, dj y productor italiano a quien admiro muchísimo como persona y como productor.
- Cuéntanos tu percepción sobre la masificación del techno. Si, sabemos que hacer del género algo mainstream puede contribuir a que este movimiento llegue a más personas y lugares e incluso que se tenga una mayor inversión, pero al mismo tiempo ¿No crees que esto también puede hacer que la música sea más light y ligera, que se pierda la intimidad de los espacios o que siga el camino de las modas para que en 10 años ya no hablemos más de esto?
¡Por supuesto! Creo que al hacer el género algo mainstream se puede llegar a perder la esencia que tiene porque si uno se centra en comercializarlo y hacerlo mainstream ya todo gira en torno a lo que el público quiere consumir más no a lo que uno quiere transmitir. Hoy en día todo lo mainstream está asociado a lo que las personas pueden registrar y subir a redes y eso destruye el momento. Personalmente me topo con muchas fiestas en las que el público está grabando todo el tiempo, siento que está bien registrar un momento, pero no estar todo el tiempo en eso porque puede incomodar a los demás asistentes.
Hablando de lo mainstream, aunque esto ha hecho que llegue a más personas y se masifique, pero también es contraproducente ya que asocia cualquier estilo con el techno. Muchos asistentes o personas que les gusta la electrónica o incluso personas que nunca han asistido a fiestas les llega a salir algún reel que se volvió viral donde se escucha x estilo lo asocian con el techno, cuando en realidad no es así en lo absoluto. Siento que toda esta movida puede también estar mal informando a personas.
- ¿Cuál es tu filosofía de vida?
La acción vence al miedo. Me siento muy identificada con esta frase porque antes me limitaba mucho y es algo que la constancia en la música me ha hecho perder. Nunca imaginé llegar a donde estoy y recibir tanto cariño de personas, amigos y del público, es lo más valioso y motivador. Siento una gran evolución en mí y estoy eternamente agradecida a la música.
Entrevista realizada por Daniel Tamayo Mendoza


