
En Ghana, los funerales son mucho más que una ceremonia de despedida: son eventos sociales y culturales que combinan solemnidad, celebración y arte. Uno de los aspectos más sorprendentes es el uso de ataúdes figurativos, diseñados de manera artesanal para reflejar la vida, profesión o sueños de la persona fallecida. Así, un vendedor de piñas puede ser enterrado en un ataúd con forma de piña, un pescador en uno con forma de pez o incluso un futbolista en un ataúd con forma de guayo pintado con la bandera de Estados Unidos. La decisión sobre el diseño no recae en el difunto, sino en su familia, quienes buscan rendir homenaje a su historia personal de la manera más visual y simbólica posible.

Otro elemento central de estas ceremonias es el “laying out” o velorio público, que suele celebrarse la noche anterior al entierro. En este ritual, el cuerpo del difunto es preparado para recibir visitas en escenarios muy elaborados: a veces recostado, otras sentado o incluso de pie, vestido con trajes y accesorios que evocan su vida. En ciertos casos, durante la noche se le cambia varias veces de posición o vestuario, convirtiendo el velorio en una representación teatral de su trayectoria. Este despliegue no solo honra al fallecido, sino que permite a los asistentes interactuar directamente con su presencia física, como si se tratara de una última reunión comunitaria.

Además, en Ghana los funerales se han transformado en espectáculos que combinan tradición y modernidad. Los famosos “coffin dancers”, popularizados en internet, son ejemplo de ello: grupos de cargadores que acompañan los ataúdes con coreografías, música y vestuarios llamativos. Lo que podría parecer irreverente es en realidad una manera de transformar el duelo en celebración, transmitiendo la idea de que la muerte no debe vivirse únicamente con lágrimas, sino también como una fiesta de despedida. Así, los funerales ghaneses funcionan como un puente entre lo espiritual, lo artístico y lo social, preservando tradiciones ancestrales mientras incorporan nuevas expresiones culturales.
