
La depresión mayor continúa siendo uno de los trastornos de salud mental más frecuentes y con mayor impacto a nivel global, y a pesar de la variedad de tratamientos disponibles, entre un 15% y un 30% de los pacientes no responden a las terapias convencionales. Incluso en los casos en los que sí hay respuesta, suelen presentarse efectos secundarios como apatía o falta de reactividad emocional. Ante este panorama, el uso de microdosis de psilocibina, compuesto presente en ciertos hongos, surge como una alternativa innovadora que podría ofrecer beneficios significativos en la reducción de síntomas y en la mejora de la calidad de vida de los pacientes.
El artículo de Vertex Revista Argentina De Psiquiatría, presenta el caso de un paciente no binario de 19 años diagnosticado con trastorno depresivo mayor, quien inició un proceso de autoadministración de microdosis de psilocibina acompañado de un equipo interdisciplinario que buscó garantizar tanto la seguridad del tratamiento como su eficacia. Durante siete meses se realizaron evaluaciones semanales, con seguimiento clínico, análisis de laboratorio y aplicación de la escala de Hamilton para depresión. A lo largo de este periodo, se observó una notable mejoría en la condición del paciente, incluyendo la remisión completa de los síntomas depresivos, la suspensión exitosa de los psicofármacos tradicionales sin efectos de discontinuación, así como un aumento en la capacidad de comunicación, interacción social y sensación de bienestar general.

Los resultados de este caso respaldan la hipótesis de que el tratamiento con microdosis de psilocibina podría convertirse en una herramienta prometedora para el abordaje de la depresión mayor. No obstante, los autores subrayan la necesidad de continuar investigando mediante estudios clínicos más amplios que permitan confirmar estos hallazgos y establecer protocolos seguros y efectivos. Si bien la evidencia preliminar es alentadora, la integración de terapias psicodélicas en la práctica psiquiátrica requiere aún de un sólido respaldo científico que valide su aplicación en la población general.
fuentes: https://doi.org/10.53680/vertex.v35i164.544